lunes, 19 de octubre de 2009

Okras o Bongo, como acompañamiento de unas simples Hamburguesas

Paseando con una amiga, el sábado, pasamos delante de una frutería, en la que siempre hacemos nuestra paradita para apreciar la cantidad de productos diferentes que tiene.
Me llamó la atención, una especie de “pimientos” y le pregunté a Luis que si eran flores de calabacín que no habían abierto o que que era aquello. Okras, me dijo.


En las recetas que encontré, vi que se usaba para guisos, pistos, en ensaladas... y se me ocurrió... ¿por qué no freirlo como si fueran unos pimientitos de Guernika o Padrón?. Pues dicho y hecho.
Tenía previsto una comida rápida, había preparado unas hamburguesas caseras y unos aros de cebolla rebozados. El sábado solemos tomar aperitivo y la comida es mas frugal.
Al llegar a casa me metí el este "mundomágico", de internete y encontré, no mucho por cierto, sobre esta hortaliza. Entre otras cosas decía que había que escaldarla en agua con un chorrito de vinagre o tener en agua con zumo de limón una media hora, antes de usar.
Como no tenía muchas ganas de ponerme a escaldar, lo introduje en agua con limón
un buen rato.
Lo lavé, lo sequé bien y lo freí para acompañar las hamburguesas y la cebolla.
Nos encantó, tiene un sabor que recuerda a la berengena, como el calabacín… una mezcla rica.

Aquí un resumen de lo que he encontrado sobre esta hortaliza conocida como Okra o Gombo :
El gombo (del idioma bantú ngombo, en la taxonomía científica Abelmoschus esculentus (L.) Moench 1794 es una fanerógama tropical, originaria de África. Su fruto, una cápsula de forma piramidal, parecida a un pimiento alargado y denominada "espárrago del pobre" por los habitantes de las Antillas, se cosecha antes de su plena maduración y se emplea como verdura y como condimento. Pertenece a la familia de las malváceas
La okra es una de las más antiguas verduras. En la actualidad está extendida en África, Asia, India, América del Sur y central, pero también en los países mediteráneos y Francia. Se importa de Kenia, Tailanda, Brasil y muchos países centroamericanos hacia Europa.
La okra pertenece al grupo de las hortalizas de fruto y, dependiendo de la variedad, mide entre 4 – 15 cm de longitud. Son silicuas(vainas alargadas) delgadas, del grosor del dedo, angulosas. La piel compacta, cubierta de una fina pelusa, es verde amarillenta hasta verde oscura. En el interior de la silicua están las pequeñas semillas redondas, comestibles, rodeadas por la pulpa blanda. El fruto es pobre en calorias y contiene pocas grasas. Componentes significativos son las vitamina A, la provitamina C y los hidratos de carbono. El sabor de la okra es suave hasta ligeramente áspero, a veces agridulce picante, recuerda de lejos a las judías o las grosellas espinosas.




La okras están disponibles durante todo el año . Se conservan entre 5-10 días a temperatura entre 7-10 grados,
Las semillas maduras, tostadas, pueden utilizarse para preparar un sucedáneo del café, como se hace en Nicoya. El fruto contiene una sustancia mucilaginosa (de textura gelatinosa) útil para espesar sopas y ragús.
El gombo se come crudo o cocido y forma parte de los múltiples platos creoles(la cocina creole, —definición de la comida criolla surgida en la ciudad de Nueva Orleans—).
Se utiliza especialmente en la preparación del calalou o caralcu, en Cayena(es una ciudad francesa en América, capital del departamento de ultramar de Guayana Francesa y del distrito de su mismo nombre. Está situada en la costa del Océano Atlántico, en el lugar que antiguamente era una isla en la desembocadura del río Cayenne).

Dada su rica producción de mucílago, es emoliente y pectoral. Para tratar la angina y las afecciones de garganta, un remedio es poner a remojo sus hojas durante una noche en agua hervida conteniendo su mucílago para hacer gargarismos.
Contra el ántrax (a no confundir con el carbunco), puede utilizarse en cataplasmas y, contra el resfriado y la tos, en infusión.
Para tratar las infecciones por estafilococos en las uñas pueden utilizarse, asimismo, cataplasmas con sus hojas y raíces.

Este fue el resultado. Espero que si las encontrais, las probeis, de cualquier forma. Merece la pena







23 comentarios:

  1. ¡Qué curiosa hortaliza! me imagino que será difícil encontrarla... de momento me conformo con ver tus fantásticas fotos.

    Besos.

    ResponderEliminar
  2. No había visto nunca esta verdura, muy curiosa.
    No nos acostaremos ningún día sin aprender algo mas...
    Besitos.

    ResponderEliminar
  3. Hola Curra si el bacalao es salado no se desala para hacer este plato,un saludo de José luis

    ResponderEliminar
  4. Hola wapa ,gracias por visitar mi blog ,he dado una vuelta rapida por tu cocina y me ha gustado muxo asinque con tu permiso me quedo para no perderme nada.
    Me ha encantado la foto de la nuez moscada ,que diferente se ve a como estamos acostumbradas a encontrarla , supongo que aun no habria madurado lo suficiente aun , de todas formas las foto es preciosa.
    Esta hortaliza tambien la he visto en alguna fruteria y no me he atrevido a comprarla pues desconocia su elaboracion y sabor , ahora gracias a toda la informacion que nos has puesto me he animado a probarla.
    Bicos mil wapa.

    ResponderEliminar
  5. Hola Curra. Gracias por tu visita y tu comentario. Entro en tu blog y veo que tienes unas cosas muy ricas. Seguiré visitándolo.
    Esta verdura no la conozco, ahora me fijaré para ver si por aquí hay.
    Siempre se aprende algo nuevo. Y por lo que dices deben estar muy ricas.
    Saludos

    ResponderEliminar
  6. jamas las había visto!!! Pero si algun dia me topo con ellas seguró que las probaré, porque después de leer tu entrada me ha quedado muy claro que es un buen ingrediente en la cocina, y además por la cantidad de propiedades que tiene!!!
    Siempre se aprende algo nuevo!!!
    Gracias, Curra.
    Un beso.

    ResponderEliminar
  7. No conocía esta hortaliza. Ya digo yo que siempre aprendemos cosas nuevas.

    Besos

    ResponderEliminar
  8. Gracias a todos por vuestros comentarios.
    Todos los días me paseo un ratito por vuestros estupendos blogs.
    Un barazo,

    ResponderEliminar
  9. Mmm!.. Yo la he visto muchas veces, siempre que voy a Makro, vienen en bandejitas pequeñitas y el precio es un poco desorbitante para la cantidad que llevan.
    Pero siempre me he quedado con las ganas de probarlas. Je jeje.
    Un beso.

    ResponderEliminar
  10. Que verduritas más original!!Nunca lo había oido!!Se ven deliciosas esas hamburguesitas que le acompañan!!!

    Un besazo enorme,

    Vanesuky.

    ResponderEliminar
  11. Empar, si que son un poco caras, pero la verdad yo compré medio kilo y mereció la pena.

    Venesuky, gracias preciosa, si que las hamburguesitas están ricas hechas en casa.
    Un beso

    ResponderEliminar
  12. Gracias por seguir mi Arca Mineral, te lo agradezco muchisimo.
    Un beso, Curra.

    ResponderEliminar
  13. Me encantan las piedras, las cosas que haces. Son preciosas.
    Siempre me han gustado las cosas que podemos hacer con la imaginación, el buen gusto y trabajandolas con las manos y tu... lo haces
    Un beso

    ResponderEliminar
  14. ¡¡hola Curra!!que buenas recetas tienes me he dado una vuelta por el blog y tomare más de algo para preparar en el restaurant , y si , yo vivo en Arica....pasare a visitarte más seguido un besito

    ResponderEliminar
  15. horiginal hortaliza. Nunca la he visto, pero seguro que me gustaria, si es tipo pimiento...seguro.
    Bexinos wapa.

    ResponderEliminar
  16. Yo tampoco la había visto nunca! ¡Qué curioso! Es cierto que en esto de aprender cosas, sea de lo que sea, nunca se termina.
    Si algun día la veo, me acordaré de ti.
    Un besín

    ResponderEliminar
  17. Hola Curra, buen post, las explicaciones tan completas que das, las propiedades y la receta en sí, se ve rica, gracias por segujirme, yo también te sigo, voy qa dar un paseo por tus recetas, besos.

    ResponderEliminar
  18. ...traigo
    sangre
    de
    la
    tarde
    herida
    en
    la
    mano
    y
    una
    vela
    de
    mi
    corazon
    para
    invitarte
    y
    darte
    este
    alma
    que
    viene
    para
    compartir
    contigo
    tu
    bello
    blog
    con
    un
    ramillete
    de
    oro
    y
    claveles
    dentro...


    desde mis
    HORAS ROTAS
    Y AULA DE PAZ


    TE SIGO TU BLOG




    CON saludos de la luna al
    reflejarse en el mar de la
    poesia ...


    AFECTUOSAMENTE
    LACOCINAESIMAGINACION




    jose
    ramon...

    ResponderEliminar
  19. no conocía las okras. Son muy bonitas. Me daré un paseo por la boquería a ver si las veo.
    bs!

    ResponderEliminar
  20. Me acaban de regalar un libro de cocina "exótica" y tiene varias recetas con Okra y yo sin idea, no sé poqué se me antojó que debía ser una verdura de hoja.
    de todas formas no me suena pero ahora que la he visto estaré pendiente a ver si la puedo probar!

    ResponderEliminar
  21. Hola Curra, encantada de conocerte. Me ha llamado mucho la atención este post ya que he visitado diferentes sitios de Africa varias veces y, si los he comido, no me he dado cuenta.
    Tienes un blog estupendo y muy variado, tengo que ver algunas cositas más tranquilamente, eres muy creativa.
    Besitos.

    ResponderEliminar
  22. son deliciosas ami m enkantan, en mi casa como es patio es muy grande ya se dan solas año con año y a todos nos enkantan.

    ResponderEliminar
  23. Hola a tod@s.
    Esa hortaliza en cuba se llama quimbombó,es muy rica de sabor y allí se come como ensalada, es muy baboso pero riquísimo.se prepara con limón,aceite y sal.

    ResponderEliminar